Valores Ideales en la Evaluación de la Respuesta al Estrés
Ondas cerebrales – Esta gráfica refleja la habilidad del cerebro para estar activo o descansar cuando es necesario. Actividades estresantes, tales como un examen de matemáticas, ruidos y ejercicios respiratorios requieren actividad cerebral (aumenta Beta) (1) mientras que en situaciones de relax, aumenta Alfa/Theta (2). En nuestro ejemplo del examen de matemáticas, Beta (1) debería ser más alta (el verde más alto que el azul claro); y al mismo tiempo, Theta/Alfa (2) debería decrecer (verde más corta). Durante la relajación debería ocurrir lo contrario, de no ser así, nuestra actividad cerebral estaría alterada.
Variabilidad de la frecuencia cardíaca - Lo ideal aquí sería tener índices bajos en los grupos Lt y Rt y valores altos en el centro. Un perfil ideal debe parecerse al del ejemplo (curva de campana). Índices altos en el grupo Rt sugieren dificultades cardíacas. Si Lt es alto, indica una disfunción en el corazón. VRC es un método muy efectivo para medir los efectos del estrés en tu vida.
Frecuencia cardíaca – Es sabido desde hace mucho la importancia que tiene el ritmo cardíaco en las respuestas del cuerpo ante los problemas de salud. No obstante, tomar el pulso no nos proporciona suficiente información para saber qué está pasando durante las situaciones de estrés. El test del estrés nos da la oportunidad de conocer qué acelera el ritmo cardíaco y lo rápido que puede volver a la normalidad.
Conductancia de la piel – La humedad de las manos producidas por las glándulas sudoríparas es consecuencia directa del estrés. Una mayor humedad en las manos significa mayor respuesta al estrés. Por debajo de 0.5 (seco) significa estrés crónico. Lo normal es 0.8-1.5.
Temperatura – Una respuesta normal del cuerpo ante el estrés es retirar sangre de las extremidades y acumularla en los órganos. Esta acción reduce la temperatura de las manos y los pies. Por el contrario, una atmósfera relajada y saludable causa una temperatura normal en las manos. Esta oscila entre los 34,5 y 36 C.
Ritmo respiratorio – Aunque somos conscientes de los cambios en el ritmo respiratorio durante los esfuerzos, rara vez lo usamos para medir el nivel de salud. Un ritmo normal oscila entre 6 y 12 respiraciones por minuto. Debido a que hay una estrecha relación entre el estrés y la necesidad de oxígeno, el ritmo respiratorio es muy importante. Fijarse en la forma de respirar es igualmente importante, por ejemplo, la respiración pectoral frente a la respiración abdominal o diafragmática (ideal).
Equilibrio muscular – Podemos medir la actividad muscular en todo el cuerpo tanto durante los estados de relajación y descanso, como en los de actividad y movimiento. El trapecio (parte baja del cuello y región del hombro) y los músculos de la cara son buenos indicadores de la tensión muscular provocada como respuesta al estrés. Normal de 0.5 a 2.5 µV.
Sigue leyendo...

Lo más leído